Convocatorias

Diplomado en neurociencias, arte y cultura: Emergencias transdisciplinarias

3.8.2022
Modalidad híbrida (Zoom y sesiones presenciales)
Ximena González Grandón, Jesús Ramírez-Bermúdez

Diplomado en neurociencias, arte y cultura: Emergencias transdisciplinarias

Programa y convocatoria: https://www.artecienciaytecnologias.mx/diplomado-neurociencias-2022

Diplomado en neurociencias, arte y cultura: Hacia la experiencia transdisciplinar

1.9.2021
Online
Ximena González Grandón, Jesús Ramírez-Bermúdez

Programa y convocatoria: https://www.artecienciaytecnologias.mx/diplomado-neurociencias-2021

Materia Abierta: Ni apocalipsis ni paraíso

17.8.2021
Brigitte Baptiste, Dawn Chan, Verónica Gago, Juan López Intzín, Maximiliano Mamani Luciana Parisi, JD Pluecker, Sidarta Ribeiro, The Sensing Salon (Valentina Desideri y Denise Ferreira da Silva)

Materia Abierta es una escuela de verano sobre teoría, arte y tecnología establecida en la Ciudad de México. Concebida como un espacio para reflexionar sobre las éticas del presente y el futuro, su programa busca cuestionar las fuerzas políticas, económicas e ideológicas que condicionan la producción cultural contemporánea y favorecer otras formas de acción y conocimientos.

Bajo el título Ni apocalipsis ni paraíso: Meditaciones en el umbral, el programa de Materia Abierta 2021 es curado por Mônica Hoff y Eva Posas y se llevará a cabo en línea.Materia Abierta es desarrollada con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en coordinación con CulturaUNAM, la Casa del Lago UNAM, el Programa de Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) y la Cátedra Max Aub en arte y tecnología. Esta edición es posible gracias al apoyo adicional de KADIST, NORO, PEANA, Museo Tamayo y el departamento de arte de la Universidad de Monterrey - UDEM.

Sitio web: www.materiaabierta.com

Taller Martenochtitlan: Mito, rito y sitio

3.8.2021
Amadís Ross, Amado Cabrales, Andrés Souto, Juan Claudio Toledo, Marcela Chao

Convocatoria y programa: https://www.artecienciaytecnologias.mx/martenochtitlan-2021

Apoyo: Arte + Agroecología

1.12.2020

Consulta las bases aquí

Taller: Imaginando Martenochtitlan

19.10.2020
Amadís Ross, Juan Claudio Toledo, Marcela Chao

Micrositio: Imaginando Martenochtitlan

Convocatoria: Seminario Reescrituras tecnológicas en México

22.9.2020

El seminario de Reescrituras tecnológicas en México dialoga con historias locales, situadas, que hablan de experiencias y de construcción de significados desde los saberes singulares, propixs y colectivos de las personas. Para nosotrxs, esas historias configuran las semillas para generar procesos de reescritura colectiva en torno a la forma en la vivimos, sentimos y pensamos la tecnología. Sin embargo, pensamos que esta forma de reescritura se encuentra basada un pluralismo de voces, que pone en el centro la escucha como una forma de articulación política. Esta escucha como apuesta política a otras formas de vivir y concebir la tecnología, pero también una escucha a nosotrxs mismxs que nos regrese la agencia en el pensar y en el hacer. Se trata también de un ejercicio de escucha que reconoce que los lugares de enunciación de cada unx de lxs sujetxs del habla son diferentes y que es importante situar nuestras posiciones para reconocer cómo podríamos llegar a entrelazarnxs lxs unxs con lxs otrxs basados en el respeto, la justicia, la dignidad y la reparación colectiva.

Co-organizado con Cátedra Max Aub y Casa del Lago UNAM

Micrositio: reescriturastecnologicas.net

Seminario Entre campo y campo: arte + agroecología

28.8.2020

Dirigido a estudiantes universitarios -grado y posgrado– de artes y ciencias (ecología, biología, etnología, antropología, entre otras) y disciplinas afines.

Documento aquí

Ecologías cerebrales: diplomado en neurociencias, arte y cultura

5.8.2020
Online
Ximena González Grandón y Jesús Ramírez Bermúdez

Consulta el micrositio del diplomado aquí

Laboratorio de dramaturgia digital Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad

23.9.2019
Instituto de Astronomía y Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Fernanda del Monte

Cupo limitado, previa inscripción y aceptación

Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro, y el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) convocan a músicos, bailarines, profesores, doctores, psicólogos, creadores escénicos y personas interesadas en la creación interdisciplinaria enfocada en estudios sobre la enfermedad, la digitalidad, la escritura poética y las artes escénicas, a formar parte del laboratorio de dramaturgia digital Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad. Bajo la coordinación de la dramaturga Fernanda del Monte, se explorará la noción de enfermedad y su aproximación científica, escritural, digital y performativa, a partir de un trabajo de intertextualidad entre distintos sectores y campos de conocimiento y del arte. El desarrollo del laboratorio se basará en el texto homónimo de la autora, desde el que se tejerán posibilidades digitales y performativas que dialoguen con el espacio teatral, la documentación y los cuerpos participantes, con el fin de compartirlo con los espectactores. De este modo se pretende establecer un intercambio donde lo tecnológico, lo científico y lo poético generen un nuevo modo de comunicar una dramaturgia que permitirá a los participantes desarrollar un recorrido escritural y performativo alternativo. A partir de este laboratorio se realizará una selección de materiales y participantes que presentarán una activación de la pieza en el festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, del 17 al 20 de octubre de 2019.

Fechas del laboratorio: 23 al 28 de septiembre de 2019
Horario: 10:00-15:00 h
Sedes: Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) y Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Actividad sin costo, previa inscripción y aceptación
Cupo máximo: 20 participantes

Inscripción e información:
Enviar a talleres.teatro.unam@gmail.com una carta de motivos y una semblanza breve.
Cierre de convocatoria: 12 de septiembre de 2019
Notificación a postulantes: 17 de septiembre de 2019

Postulantes seleccionados: Eduardo Olivares Hernández, Fernando Hernández Rodríguez, Gala Gutiérrez, Ana Isabel Esqueira, Zoé Méndez Ortiz, José Cepeda, Regina Sofía Vargas Urbina, Daniel Alejandro Ávila Saulés, Sergio Alberto, Naomi Mandujano Carbajal, Michelle Carolina Arandia Oporto, Luis Romani, Nicolás Covacevich, Paulina Barrera Guerrero, Eloy Hernández Mendoza, Rossaura Estrada Rodas, Sulemi Bermúdez Callejas, Guillermo Navarro Fernández, Julio Flores Montero, Andrómeda Mejía, Itzel Velázquez Figueroa, Luis Alberto Salvador Avelar, Yaolli Daniela Serrano Ocampo, Pablo Veras Riva, Alina Ramírez Navarrete.

Caminos a la transdisciplina: diplomado en neurociencias, arte y cultura

6.8.2019
Instituto de Astronomía, Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), Casa Universitaria del Libro, Universum, Centro Nacional de las Artes, Instituto de Investigaciones en Materiales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Instituto Nacional de Psiquiatría, Museo Universitario Arte Contemporáneo

Horarios: martes, miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 h

Consulta el micrositio del diplomado: Diplomado en Neurociencias, Arte y Cultura

Coordinadores: Dra. Ximena González Grandón y Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez

Detalles:
∞ Es requisito que los asistentes puedan destinar 12 horas presenciales de trabajo a la semana a partir de agosto de 2019 y durante 17 semanas consecutivas.
∞ El costo es de $15,000 por persona, y se divide en 5 pagos parciales (incluida la inscripción). Contamos con un número limitado de becas completas y parciales.
∞ Es requisito que los asistentes cuenten con una computadora personal actualizada en sistemas operativos y con capacidad suficiente para el trabajo en línea.
∞ El proceso de INGRESO consiste en el envío de la solicitud a través del siguiente formulario: CLICK AQUI
∞ Cierre de la convocatoria: domingo 28 de julio

Materia Abierta 2019: Novo Pan Klub

5.8.2019
Casa Universitaria del Libro y Casa del Lago Juan José Arreloa

https://materiaabierta.com/es

Grado Cero: Live coding y sonorización de datos astronómicos

17.11.2018, 21 h
Carpa ACT en La noche de las estrellas, Las Islas, CU

Convocatoria a programadores y artistas de medios audiovisuales para participar en el Hackatón Astronómico ACT, en el marco de La noche de las estrellas 2018

El Hackatón Astronómico ACT estará dedicado a la difusión y traducción estética de datos astronómicos mediante expresiones sonoras y visuales. Esta actividad conjugará la investigación científica realizada en el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, con la práctica artística de coders creativos y gente afín a las nuevas tecnologías de sonorización y visualización de datos, durante un taller de tres días (6, 7 y 8 de noviembre), en el que se generarán propuestas performáticas que se presentarán en La noche de las estrellas el 17 de noviembre de 2018, en Las Islas, Ciudad Universitaria.

La comunidad de astrónomos mantiene un intercambio constante de datos y, dentro del espíritu del OpenData, estos se hacen públicos al cabo de cierto tiempo como base para nuevos avances en la investigación multidisciplinaria. Siguiendo esta lógica, la propuesta del Hackatón consiste en utilizar algunos datasets de experimentos desarrollados por el IA, tales como los derivados del Observatorio de Rayos Gamma HAWC, ubicado en el Parque Natural del Pico de Orizaba.

Especialistas en la materia, investigadores y técnicos integrantes del IA actuarán como mentores durante el encuentro a fin de introducir a los participantes del taller a los fundamentos físicos, teóricos y experimentales, y guiarán la lectura de los diferentes parámetros contenidos en los datasets. Paralelamente, habrá mentores externos al IA, con formación en programación y arte electrónico, encargados de proporcionar herramientas conceptuales y técnicas específicas de lenguajes de programación audiovisual (tales como SuperCollider o PureData dentro del ámbito sonoro, o VVVV, OpenFrameworks o Processing en el ámbito visual), además de dar asesoría a los proyectos artísticos desarrollados durante el encuentro.

Además de los coordinadores del Hackatón, Carles Tardío Pi y Rossana Lara, el grupo de mentores estará conformado por la Dra. Magdalena González y su grupo de colaboradores del proyecto HAWC del IA, junto con Leslie García y Rodrigo Treviño, con experiencia en programación con medios sonoros, así como Hugo Solís y Emanuel Anguiano, enfocados en la programación orientada a ámbitos visuales.


CONVOCATORIA
El Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT), en colaboración con el Instituto de Astronomía e investigadores de la Facultad de Música de la UNAM, convoca a artistas, ingenieros y coders creativos a participar en el Hackatón Astronómico que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h en el Instituto de Astronomía, con el objetivo de desarrollar un proyecto artístico de visualización y sonorización de datos proporcionados por el Instituto, a partir de sus investigaciones realizadas en el Observatorio HAWC.

Los coordinadores, en comité con los mentores involucrados, seleccionarán 20 solicitudes para participar en el Hackatón Astronómico: 10 orientadas al ámbito sonoro y 10 al ámbito visual. Las propuestas desarrolladas en el marco de esta actividad serán presentadas en vivo el 17 de noviembre en el marco de La noche de las estrellas en Las Islas de Ciudad Universitaria, previo ensayo general. Se considerará la experiencia de los postulantes en el uso de lenguajes de programación orientados a la creación audiovisual, así como en el mapeo de datos.

La fecha límite para envío de solicitudes es el 26 de octubre a las 24:00 horas (Zona Centro)
.

Para responder a la convocatoria deberás ingresar al siguiente enlace:
https://goo.gl/exfWRX
Donde habrás de proporcionar los siguientes datos:
a) Nombre, apellidos, edad
b) Datos de contacto
c) Semblanza breve (máximo 150 palabras)
d) Área de especialización en la que participaría (sonora o visual)
e) Enlaces web a obra o proyectos desarrollados
Nota importante: Los postulantes aceptados deberán firmar una carta compromiso, misma que enviarán en formato .pdf, donde establezcan que asistirán a los tres días de trabajo del Hackatón, así como al ensayo y al concierto durante La noche de las estrellas.

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA
Los resultados del proceso de selección podrán consultarse a partir del 29 de octubre

Para cualquier duda sobre el proceso de la convocatoria escribe a act.hackaton@gmail.com

ACT-FONCA 2018-2019

24.8.2018
CENART, FONCA, ACT

La Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) en colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informan los resultados de la Convocatoria Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) 2018.
Consulta Resultados 2018

Dossier de becarios ACT-FONCA 2018-2019
Presentación de los 23 proyectos que ejercieron la beca en las categorías de divulgación, producción e investigación, con resúmenes de sus planteamientos, objetivos y alcances, y enlaces a canales de difusión.
Dossier de becarios 2018-2019