Coordinadores

Dra. Ximena González Grandón(Santiago, Chile 1981).
Es médico-cirujano, con maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, master en filosofía, ciencia y valores por la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y grado de doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la UNAM. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Es profesora en la Facultad de Medicina de la UNAM y del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la UAEM. Ha desarrollado dos postdoctorados de investigación, el primero en el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC-Chile), donde actualmente es investigadora asociada. Y el segundo en IIMAS (UNAM). Su aproximación se centra en la naturalización de los procesos mentales y la generación de herramientas epistémicas y tecnológicas para comprender la experiencia. Es autora de algunos artículos de investigación y de divulgación. Es parte del colectivo TACo (Transdisciplina, Arte y Cognición) desde el 2018, con el cual desarrolla proyectos de danza y cognición.
Sitio web:
https://unam.academia.edu/XimenaGonzález 
Dr. Jesús Ramírez-Bermúdez
Es médico especialista en psiquiatría y postgraduado en neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), donde trabaja actualmente como clínico, investigador y profesor. La UNAM le otorgó mención honorífica durante la obtención del grado de Doctor en Ciencias. Ha sido Jefe de Investigación Clínica y Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría en el INNN, así como profesor de psiquiatría y metodología científica a nivel pregrado (Universidad La Salle) y postgrado (UNAM). Fue Director General Adjunto de Salud Mental en la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) del CONACYT. Ha publicado 69 artículos científicos de acuerdo con índices internacionales. Su trabajo científico ha obtenido 880 citas en el ámbito mundial, así como reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006); y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, Pittsburgh, 2011). Es autor del tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). En el campo literario, publicó la novela Paramnesia (Random House Mondadori, 2006). Sus libros Breve diccionario clínico del alma (Random House Mondadori, 2010) y Un diccionario sin palabras (Almadía, 2016), exploran la intersección entre la narración clínica y el ensayo científico. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Ponentes
Alejandro Vázquez del Mercado
Trabaja temas relacionados con el conocimiento y la racionalidad desde la filosofía de la mente y la epistemología naturalista. Es doctor en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde es profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras y miembro del padrón de tutores del Posgrado en Filosofía de la Ciencia. También imparte clases como profesor invitado en el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma de Morelos. Ha publicado artículos en Open Insight y Southwest Philosophical Studies y como co-autor en Nous y Thought, entre otras. Actualmente edita el volumen especial de Synthese titulado Epistemological Issues on Neurodiversity and Atypical Cognition (2020) junto con Claudia Lorena García-Aguilar.
Diego Moctezuma Solís
Es licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Obtuvo la mención honorífica por su tesis de maestría en filosofía de las ciencias cognitivas “Arte, visión, conocimiento: neuroestética y cognitivismo estético”. Actualmente realiza el Doctorado en Filosofía de la Ciencia en la UNAM con una investigación sobre representación pictórica, cognición olfativa y percepción de perfumes. Sus intereses filosóficos se concentran en la filosofía del arte, la metafísica de la mente y la neuroestética. Ha impartido clases de filosofía de la educación, deontología jurídica y antropología filosófica. Asimismo, es ayudante de profesor en la asignatura Problemas de Estética de la Facultad de Filosofía y Letras.
Axel Barceló
Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, donde se dedica al estudio de las representaciones humanas (palabras, fórmulas, imágenes, diagramas, etc.) y su uso, especialmente en la inferencia y la argumentación. Ha publicado más de 40 trabajos de investigación en libros y revistas de México y del extranjero, además de varias reseñas y artículos de divulgación. Sus publicaciones más recientes son los libros Falibilidad y normatividad: Un análisis filosófico de la suerte (Cátedra, 2019) y Sobre el análisis (Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, 2019).
Eugenio Tisselli
Ingeniero informático, con maestría en artes digitales por parte de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) y grado de doctor otorgado por la Universidad de Plymouth (Reino Unido) por su investigación en el campo transdisciplinar del arte, las tecnologías digitales y las ciencias ambientales. Ha desarrollado plataformas de software y metodologías sociotécnicas para la investigación participativa y la documentación colaborativa en contextos urbanos y rurales. Su investigación actual, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH), se enfoca en el desarrollo de un marco teórico y práctico para la aplicación de tecnologías digitales en la agroecología. En paralelo, trabaja como responsable de planeación y contenidos en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

Octavio Moctezuma Vega
(Ciudad de México, 1957)
Gestor cultural y artista visual. Durante más de cuatro años fue asistente de Vlady en los murales de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Ha realizado 37 exposiciones individuales entre las que destacan: El triunfo de la razón en el Museo del Chopo, La última parte de la noche y otros laberintos en Zona, Tetragramas en el Centro Cultural de Querétaro Gómez Morín, el Poder de la representación en el Salón dès Aztecas, En el eterno presente en La Quiñonera y El recurso del método, Antología de pintura experimental en la Fundación Sebastian. Su obra se ha presentado en más de 80 bienales nacionales, internacionales y exposiciones colectivas tales como la Bienal de Artes Visuales Yucatán, Bienal Rufino Tamaño, Bienal Alfredo Zalce, Bienal Monterrey FEMSA, Trienal Internacional de Gráfica Kunstverein zu Frechen, etc.Estudió la carrera de Médico Cirujano, la especialidad en Biología de la Reproducción Humana y la Maestría en Artes Visuales con especialidad en pintura por la UNAM. Actualmente colabora como responsable del intercambio artístico-científico en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de la UNAM y la Secretaría de Cultura Federal.
Yvonne Flores Medina
Licenciada y doctora en Psicología por la UNAM, en el área de neurociencias de la conducta. Está adscrita al servicio de rehabilitación del Instituto Nacional de Psiquiatría, antes Laboratorio de Neuropsicología y grupos de apoyo del Instituto Nacional de Neurología. Es candidata del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son la evaluación cognitiva en esquizofrenia, los tratamientos no farmacológicos para trastorno mental grave (entrenamiento en metacognición), y la estimulación cognitiva con Brain Games. Ha escrito nueve artículos originales y cuatro capítulos de libros sobre temas de neuropsicología y neuropsiquiatría. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. En 2018 obtuvo el primer lugar en investigación clínica del Congreso Nacional de Neuropsicología (Guadalajara, México) y el estímulo a la Investigación médica de la fundación Miguel Alemán.
Fernanda Pérez Gay
(Ciudad de México, 1988)
Es Médica Cirujana por la UNAM y doctora en Neurociencias por la Universidad McGill. Su trabajo de investigación doctoral, sobre correlatos electroencefalográficos del lenguaje, la categorización y el aprendizaje, ha sido presentado en reuniones científicas internacionales y publicado en revistas arbitradas. Ha escrito diversos textos de divulgación, publicados en medios mexicanos y canadienses y en el 2019, recibió el estímulo del FONCA – Arte Ciencia y Tecnologías para realizar el proyecto “SINAPSIS: Conexiones entre el arte y su cerebro”, que consiste en una serie de seis videocápsulas sobre la neurociencia de la creación y apreciación artísticas.
Amanda de la Garza
(Monclova, 1981)
Es curadora e historiadora del arte. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Es directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), donde se desempeñó como curadora adjunta de 2012 a 2019. Es licenciada en Sociología (UNAM) y cuenta con estudios de posgrado en Ciencias Antropológicas (UAM-I) y en Historia del Arte-Estudios Curatoriales (UNAM). Desde el ámbito institucional, su práctica se ha enfocado en la videoinstalación y las exposiciones de archivo. Ha curado exposiciones de reconocidos artistas, en colaboración con Cuauhtémoc Medina, como Harun Farocki, Hito Steyerl, Jeremy Deller, Vicente Rojo y Leandro Katz. Ha publicado entrevistas, reseñas, artículos de divulgación y académicos en revistas nacionales y extranjeras, así como ensayos en catálogos sobre una amplia gama de temáticas: literatura, poesía, danza contemporánea, fotografía documental, arquitectura, urbanismo y arte contemporáneo.

Juan Manuel Salgado
Es médico cirujano por la UNAM. Estudió la especialidad en neurocirugía en el Hospital General de México y la subespecialidad en endoneurocirugía y cirugía de base de cráneo en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, ambas con reconocimiento universitario por la UNAM. Realizó un máster en neurociencias y biología del comportamiento en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Cursó la maestría en arte moderno y contemporáneo en Casa Lamm, en la Ciudad de México.Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica. Es profesor titular del Diplomado en Neurociencias y Neuroestética del Posgrado de Medicina de la UNAM, donde también fundó el grupo transdisciplinario para el estudio e investigación en Neuroestética.Ha dictado gran variedad de ponencias relacionadas con neurociencias y arte en diferentes museos como Universum, Museo Nacional de Arte, Museo del Estanquillo, Museo Rufino Tamayo, Laboratorio Arte Alameda, Museo Universitario Arte Contemporáneo, entre otros.

José Luis Díaz
Es médico cirujano egresado de la UNAM. Fue investigador asociado en los Laboratorios de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Harvard y en el Hospital General de Massachusetts en Boston, E.U.A a cargo del Prof. Seymour S. Kety.En la UNAM ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (1967-1993) y del Centro de Neurobiología, campus Juriquilla, en Querétaro (1993-2003). Ha sido investigador asociado de las Unidades de Neurociencias en el Instituto Nacional de Neurología (1968-1985) y en el Instituto Nacional de Psiquiatría (1985-1993), así como profesor visitante del Programa de Ciencia Cognitiva de la Universidad de Arizona (199 5-1996) y de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (1999 y 2008).Actualmente es investigador titular “C” en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.Es autor de múltiples libros y ensayos como El revuelo de la serpiente (2006), La conciencia viviente (2007), Siembra y memoria: muerte y evocación de un médico republicano (2010), y Registro de sueños. Atisbos a la conciencia onírica desde las ciencias, las artes y la filosofía (2018).
Martín López Brie
Narrador, dramaturgo y director de teatro mexicano; ha colaborado en más de 30 puestas en escena en diferentes rubros (iluminación, vestuario, dirección, escritura). Como dramaturgo obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo (2004), el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia (2007) y el Premio Nacional Bellas Artes de Dramaturgia (2016). Se han estrenado y publicado varias de sus obras. Ha sido beneficiario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Laura Espinosa Asuar
Realizó estudios de licenciatura y posgrado en Ciencias Biomédicas en la UNAM. Trabaja en el Instituto de Ecología de la UNAM y su área de investigación es la ecología microbiana. Cuenta con experiencia en técnicas moleculares con las que estudia comunidades de bacterias acuáticas en Cuatro Ciénegas, Coahuila, además de otros ecosistemas, como las ventilas hidrotermales.Se ha dedicado a la docencia dando cursos desde nivel preescolar hasta maestría. También ha estado involucrada en la divulgación de la ciencia impartiendo múltiples conferencias y publicando artículos. Está colaborando en Hidrocomunidades, proyecto interdisciplinario que involucra arte, ciencia y divulgación. Durante un poco más de diez años fue co-editora de la revista de divulgación Oikos= del Instituto de Ecología.
Pilar Chiappa
Estudió la carrera de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana e hizo la Maestría y el Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigadora en Ciencias Médicas en el Departamento de Etología de la Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ha impartido clases y ha dirigido y asesorado tesis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México, tanto de licenciatura como de posgrado. Es autora de diversas publicaciones. Su tema de interés es la evolución de la cognición.
Lydiette Carrión
Periodista. Actualmente ejerce el periodismo de manera independiente y edita en el sitio web Pie de Página y Alterna de Cultura UNAM. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Libro individual: La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios (Debate 2018). Capítulos de libros, entre otros “El amigo Eruviel. Entre Ecatepec y Atlacomulco”, en Los gobernadores (Grijalbo 2018), coordinado por Andrew Paxman; y “Qué dirán si me matan”, en Todas. Crónicas de la violencia contra las mujeres (Libros, España, 2017), coordinado por Javier Bauluz. Premio Gabo 2019 en Innovación por el trabajo colectivo: “Mujeres en la vitrina”; candidata al premio de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo 2019, por “su labor en la promoción de los derechos humanos a partir de su trabajo como periodista”; primer lugar del Premio Género y Justicia 2012, SCJN, en reportaje escrito.

Oliva López Sánchez
Profesora Titular “C” en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Psicóloga por la UNAM, especialista de estudios de la Mujer por el Colegio de México; doctora en Antropología médica por el Centro de Investigaciones en Antropología Social. Co-coordinadora de la Red Nacional de Investigación en Estudios Socioculturales sobre las Emociones (RENISCE). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Coordinadora del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (PIICEG). Líneas de investigación: salud mental desde la perspectiva de la antropología médica, estudios interdisciplinares de las emociones y cuerpo con perspectiva de género, historia cultural de las emociones. Autora de artículos especializados y libros. Su publicación más reciente esExtravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940) (UNAM, 2019).

Alejandro Frank
Doctorado en Física por la UNAM; integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido investigador asociado y titular en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN). Ha centrado sus investigaciones en las áreas de física nuclear y molecular, pero su producción científica ha abarcado diversos temas como la mecánica cuántica, la teoría algebraica de la dispersión, la óptica y, recientemente, la teoría de las matrices estocásticas y los problemas de coexistencia, entre otros. Ha publicado un sinnúmero de artículos, tanto en revistas internacionales como en libros de prestigio internacional. De 2004 a 2012 dirigió el Instituto de Ciencias Nucleares. En el 2015, la UNAM lo nombró Investigador Emérito, y en ese mismo año se integró al Colegio Nacional. Además, también ha sido pionero y promotor de proyectos con gran impacto social y cultural, como el Programa Adopte un Talento (PAUTA), distinguido con el Premio Quo-Discovery en la categoría “Mente humana”, por su impulso a la educación científica en México (2012); y el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), que representa una propuesta transdisciplinaria para hacer ciencia en la UNAM y en el país.
Billy Springall
Arquitecto por la Universidad Iberoamericana, con estudios de diseño arquitectónico en el Politécnico de Milán. Ha dedicado toda su vida a desarrollar proyectos de arquitectura; trabajó 27 años con Miguel Ángel Lira en Springall+Lira. Desde 2019 colabora con Ricardo Muñoz Kuri en Springall+MK.
Una de sus pasiones es la ciudad; estudiar, pensar, hablar y proponer soluciones desde la óptica del ser humano. En 2015 fundó Utópolis con Félix Sánchez y Alejandro Rivadeneyra, un laboratorio urbano para la docencia y la elaboración de propuestas para la recuperación y regeneración urbana, principalmente para la Ciudad de México.Es defensor y creyente de la transdisciplina, la ecología y la eficiencia energética como obligación de la arquitectura y de la ciudad humanista: incluyente, activa y centrada en las personas.

Jimena de Gortari Ludlow
Profesora de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL I. Post doctorado en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de UAM-Cuajimalpa. Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña (2010) con la tesis La revalorización de los sonidos y la calidad sonora ambiental del Barrio Gótico, Barcelona. Especialidad en Museografía (2005). Autora del libro Guía sonora para una ciudad y de artículos sobre acústica urbana. Con participación en seminarios, congresos y en asesorías de proyectos urbanos. Investigaciones en acústica urbana, paisaje sonoro, contaminación acústica, salud urbana y espacio público. Lectora y directora de tesis de posgrado en su área de investigación en la Ibero y en otras instituciones, así como en los doctorados en Estudios Críticos de Género y de Historia y Teoría y Crítica del Arte. Es consejera de gobierno y consejera ciudadana de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.

Elsa María de la Calleja
Realizó estudios de maestría y doctorado en Física en la Benemérita Universidad de Puebla. En los últimos diez años ha llevado a cabo diversas actividades de investigación en temas tan variados que van desde el análisis de DNA con microscopía de fuerza atómica, el estudio de la dinámica de sistema caóticos, la descripción de ecosistemas bajo interacciones de presa-depredador, hasta el estudio de patrones complejos y fractales. En 2013 se incorporó con una estancia posdoctoral al Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM donde aún colabora como investigadora asociada en el desarrollo de proyectos relacionados con el estudio de robots nadadores, y de propiedades matemáticas, como los invariantes topológicos en patrones complejos en arte abstracto en obras de David Alfaro Siqueiros; y la complejidad del action painting o dripping en obras de Jackson Pollock. A partir de un análisis de complejidad, ha estudiado obras de artistas como Brice Marden, Willem de Kooning, Lee Krasner y Marcel Barbeau, entre otros, que le han permitido caracterizar diversos estilos de artistas expresionistas, abstractos e incluso obra que surgió del movimiento japonés Gutai. Actualmente, sus intereses se enfocan en la descripción de la complejidad en arte abstracto, patrones en trazos aparentemente aleatorios, el estudio de pigmentos naturales para determinar efectos de brillo y color y la cuantificación de patrones artísticos para establecer huellas artísticas.

Silvia Vázquez Solsona
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, y Maestra en Historia del Arte dentro del área de Técnicas y Materiales, también por la UNAM. Mis intereses de investigación actualmente se centran en la Historia Técnica del arte: la materialidad de los objetos artísticos y el análisis de las cualidades simbólicas del cuerpo físico de las obras así como de las técnicas empleadas por los artistas. Además, mis investigaciones abordan los estudios iconológicos, filosofía estética, perspectivas de género, y el estudio que vincula a los procesos político-económico-sociales con los objetos y procesos artísticos.Las investigaciones con las que he obtenido mis grados académicos han sido sobre la obra del pintor Vlady. Además, colaboré en la creación de base de datos y catalogación de los cuadernos de bocetos de dicho pintor. A lo largo de mi vida profesional también he llevado a cabo algunos proyectos curatoriales en Centro Vlady y una exposición colaborativa en el Festival Cervantino. Actualmente soy doctoranda en el Posgrado de Historia del Arte de la UNAM (nuevamente) en el área de Técnicas y Materiales, con un proyecto de investigación titulado Vlady: La pintura alquímica y el Espíritu de la Materia, en el cual propongo realizar estudios científicos en algunas pinturas de Vlady.
Cristina Rivera Garza
Autora, traductora, crítica. Sus libros más recientes incluyen: The Iliac Crest, trad. por Sarah Booker (The Feminist Press, 2017); The Taiga Syndrome, trad. por Suzanne Jill Levine y Aviva Kana (Dorothy Project, 2018); Había mucha neblina o humo o no sé qué (Random House, 2016). Pronto estarán disponibles Autobiografía del algodón (Random House, 2020); Grieveing. Dispatches from a Wounded County, trad. Sarah Booker (Feminist Press, 2020); The Restless Dead. Necrowriting and Disappropriation, trad. Robin Myers (Vanderbilt Press, 2020); La Castañeda Insane Asylum: Narratives of Pain from Modern Mexico (Oklahoma Press, 2020). Es profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Houston.
José Fernando Muñoz
Psiquiatra egresado de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Neuropsiquiatra egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato de formación psicoanalítica en la Sociedad Psicoanalítica Freudiana de Colombia. Como clínico ha procurado obtener una formación híbrida que le permita aproximarse a los pacientes desde ambas perspectivas, la psicodinámica y la neuropsiquiátrica, buscando integrar la experiencia en primera y tercera persona. Particularmente, se ha interesado en el conocimiento que pueden aportar los pacientes con lesiones en áreas cerebrales límbicas y paralímbicas a una construcción de nuevas teorías de los afectos.

Nadia Cortés
Doctora y Maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la filosofía, el cuerpo, la técnica y la escritura, principalmente en el pensamiento francés contemporáneo. Es Maestra en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha trabajado desde la filosofía de la tecnología y formó parte del Seminario de Investigación Pharmakon, dirigido por Bernard Stiegler. Respecto al trabajo de este filósofo, tradujo su libro: Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología. Fue coordinadora del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del CMM del CENART y trabajó en el área de gestión de la Fábrica Digital el Rule. Sus intereses están puestos en los puentes entre teoría y práctica, y en los pensamientos encarnados, por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar formas de producción de conocimiento que sean situadas y en los términos propios de los sujetxs que los generan. Actualmente trabaja en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos.

Colectivo TACo (Transdisciplina, Arte y Cognición)
Fundado en 2018 con la intención de conjuntar, de la manera más robusta posible, la experiencia en primera persona que bailarinas y músicos viven en escena con mediciones objetivas en tercera persona (electroencefalografía, electrocardiografía y medición de respuesta galvánica). Se trata de un grupo conformado por especialistas de distintas áreas disciplinarias que consideran que las artes performáticas durante la improvisación en ambientes sonoros, plantean un camino crucial para comprender la cognición, la conciencia humana y el movimiento corporal. Su trabajo se desarrolla en dos vías: por un lado, un proyecto de investigación enfocado en comprender la conexión entre dos o más agentes en interacción, denominada como “togetherness”; desarrollar dispositivos tecnológicos de exploración sonora y de movimiento; y en la exploración de los procesos cognitivos, corporales y sociales que ocurren durante la experiencia consciente escénica. Por otro lado, contempla la co-creación de improvisaciones performáticas que desdibujen la frontera metodológica entre la ciencia y el arte. Se han presentado en foros nacionales e internacionales y actualmente trabajan en publicaciones en revistas con alto índice de impacto y en revistas de divulgación.
Integrantes: Ximena González Grandón, Evoé Sotelo, Katia Castañeda, Jesús Mario Siqueiros, y Mauricio García

Evoé Sotelo (Colectivo TACo)
(Hermosillo, Sonora, 1970)
Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM, CENART Y OEI. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) (2004, 2011 y 2015) y Secretaria del Colegio de Coreógrafos de México (2005-2008). En 1992 fundó Quiatora Monorriel al lado de Benito González. Ha sido beneficiaria del FONCA como Joven Creadora e intérprete, además de recibir diversos apoyos para la producción de obra coreográfica de Quiatora Monorriel por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora, la Universidad de Sonora, el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, el Programa México en Escena (2a emisión) y la Dirección de Danza UNAM. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Continental de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero, ambos otorgados por la obra Sombrero de Cinco Picos. Entres sus obras destacan: Asunto Latente, Noctámbula, Sombrero de Cinco Picos, Los Radicales Libres (desesperadamente buscando un electrón), Alma Daltónica y los proyectos transdisciplinarios para espacios alternativos Danza Mínima y ¿es esto un techo?Ha impartido numerosos cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica, interpretación e improvisación, dentro del país y el extranjero. De 2003 a 2013 participó como docente en la Subdirección de Estudios Transdisciplinarios del Centro Nacional de las Artes (CENART), como parte de la Oferta Curricular Interdisciplinaria (dirigida a alumnos de nivel licenciatura de las escuelas de arte del INBA dentro del CENART), y del Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística TRÁNSITOS. Ha participado con ensayos sobre danza y transdisciplina en los libros Arte transversal: fórmulas equívocas y Manual de operación, editados por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta/Centro Nacional de las Artes y Ricardo Rendón con apoyo de la Colección/Fundación Jumex y CONACULTA, respectivamente. Como directora, coreógrafa e intérprete de Quiatora Monorriel su presencia ha sido constante dentro de los más importantes foros y festivales nacionales, así como en Estados Unidos, Alemania, Costa Rica, Bolivia, Chile, Argentina y Bélgica. Actualmente es titular de la Dirección de Danza UNAM.

Mauricio García (Colectivo TACo)
Doctor en Música (creación musical) por la UNAM. Fue becario del CONACYT para la realización de sus estudios doctorales (2011-14). Ha sido tres veces becario del FONCA en los rubros Jóvenes Creadores 2009, Estudios en el Extranjero 2007 y Ejecutantes 2005. Maestría en composición en la Schulich School of Music de McGill University ubicada en Montreal, Québec, Canadá, donde fue distinguido con la beca Schulich a la excelencia académica en el periodo 2007-08. Fue nombrado compositor residente de McGill University durante dos años consecutivos. Cursó la Licenciatura en ejecución pianística en la Escuela Superior de Música del INBA. La Migala para cuarteto de cuerdas ganó el primer premio en el concurso de la Radio CBC-Montreal. La obra, ejecutada por el Cuarteto Arcano, formó parte del Homenaje Nacional a J. J. Arreola organizado por la UAM en 2018. Líneas Inciertas para septeto mixto fue estrenada por el Contemporary Music Ensemble de Montreal (CME) bajo la dirección de Jean-Michel Lavoie. En México, ha participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez con piezas como Un Soliloquio para piano solo y Presagios Funestos para quinteto pierrot. Recientemente, realizó la creación musical y el diseño sonoro para la “Intervención masiva a la Plaza de la Tres Culturas” en colaboración con las direcciones de Danza y Música de la UNAM a 50 años de los hechos en Tlatelolco. El solista de Jaquet Droz para acordeón solo fue grabada por Sergio Robledo Acevedo como parte del disco “El acordeón contemporáneo de México.”A la fecha es profesor en la Escuela Superior de Música del INBA. También forma parte del cuerpo docente de la Licenciatura en Música e Innovación de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. Asimismo, funge como subdirector editorial de la revista PILACREMUS de la UNAM y es co-editor del sitio web
http://www.musicaenméxico.com.
Katia Castañeda (Colectivo TACo)
Creadora, performer y docente. Se interesa en explorar y proponer relaciones expansivas con el cuerpo y en conformar equipos de trabajo diversos. Sus trabajos más recientes son Dos personas hablando de la distancia, que se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca; Algunas personas de pie, intervención coreográfica en el Palacio de Autonomía de la UNAM, proyecto Cartografía de la resistencia (2018); Son como instrucciones, dispositivo de improvisación de Nadia Lartigue y Katia Castañeda, (2016). Fue Artista en Residencia en Movement Research, New York (2012-2014) y becaria del programa Jóvenes Creadores (2009-2010) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jesús Mario Siqueiros (Colectivo TACo)
Investigador Titular A, T/C del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Mérida. Etnólogo de formación por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Doctor en Filosofía e Historia de la Ciencia con especialidad en Filosofía de la Biología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Entre sus trabajo de investigación: Ha incursionado en temas como ética y genómica, análisis de redes sociales, sostenibilidad y enfoques computacionales en las Ciencias Sociales, particularmente en la Antropología. Intereses actuales: La cognición social corporizada que junto con la interacción entre arte, ciencia y tecnología la idea es explorar nuevas formas de generación de conocimiento.

Tania Aedo Arankowsky
Productora cultural con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos en los cruces de conocimiento, especialmente entre arte, ciencia y tecnología. Actualmente coordina la Cátedra Max Aub, Transdisciplna en Arte y Tecnología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigió el Laboratorio Arte Alameda entre 2007 y 2018 y el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes en México entre 2004 y 2007. Realizó la Licenciatura en Educación Artística en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, cursó el Programa de Alta Dirección en Museos (Instituto Tecnológico Autónomo de México, Instituto de Liderazgo en Museos y el Getty Leadership Institute) y realizó Estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en la UNAM. Ha recibido distintas becas para el desarrollo de su trabajo artístico y formación entre las que se encuentran Media Arts Fellowship por la Fundación Rockefeller-Ford-McArthur; la beca para Residencias Creativas en el Banff Centre for the Arts, Canadá otorgada por el FONCA. Ha participado en comités de selección en el campo del arte y los nuevos medios para distintas instituciones como la Fundación Rockefeller, ISEA (International Symposium on Electronic Arts) y el FONCA. Ha realizado diversas curadurías entre las que destaca Surrounded (2009), integrada por obras para sitio específico de Iván Abreu y Jerónimo Hagerman en la Escuela de Arte, Medios y Diseño de la Nanyang Technological University en Singapur; Arqueología de la autonomía (2018) en el Laboratorio Arte Alameda y Fiamma Montezemolo: Soñar con bisontes (2019) Laboratorio Arte Alameda.
Emilio Hinojosa
Compositor y artista sonoro. Estudió en el conservatorio Chaikovsky de Moscú, bajo la tutela de Constantin Batashov y Nicolai Grigorov. Se ha desarrollado en el campo de la música coral y de cámara, la instalación, la experimentación sonora y el documental. También ha desarrollado obras en colaboración con artistas visuales. Formó parte del colectivo de improvisación La viruela de Stalin y es uno de los creadores del proyecto Vano Sonoro (
www.vanosonoro.com).
Sitio web:
www.emiliohinojosa.com 
Iván Naranjo
(Morelia, 1977)
Es compositor. Estudió en el Conservatorio de las Rosas, tiene una maestría en Música Experimental por Wesleyan University, y es Doctor en Composición por Stanford University. Su música resulta de su interés en las posibilidades expresivas de situaciones musicales que involucran estructuras flexibles, auto- similaridad, y ensamblajes de músicas indiferentes entre sí. Gran parte de su trabajo está escrito para ensambles de cámara, pero se extiende a la instalación, la música algorítmica, la electrónica en vivo y la improvisación.Sus principales maestros de composición han sido Germán Romero, Ron Kuivila, Erik Ulman y Brian Ferneyhough. Su contacto con Alvin Lucier, Anthony Braxton, Paul de Marinis y Jonathan Berger, ha influido de manera relevante en su trabajo. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) [2014], y actualmente es Coordinador de Tecnologías Aplicadas a la Creación Musical, para el Centro de Producción y Experimentación de Música Contemporánea (CEPROMUSIC). También colabora, como intérprete, con Chris Cogburn y con el ensamble Mice Corpus, además de presentar sets de electrónica en vivo en solitario.
Melina Gastelum
Es licenciada en Física, maestra y doctora en filosofía de las ciencias cognitivas por la UNAM. Tiene también un máster en Filosofía, Ciencia y Valores por la UPV/EHU. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde estudia la percepción dentro de la ciencia cognitiva corporizada radical, en particular las afordancias y la experiencia temporal, el aprendizaje y la afectividad dentro del enactivismo y las teorías de la psicología ecológica. Además, ha publicado sobre la hermenéutica enactiva del espacio y el tiempo y la fenomenología, así como las afordancias y la ciencia, la tecnología y la cultura material en entornos multiculturales. Tiene varios artículos al respecto y ha dirigido también varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado en temas afines.
https://unam.academia.edu/MelinaGastelum Hugo Solís García
(México, 1976)Es artista electrónico enfocado en las posibilidades creativas y estéticas producto de la intersección entre sonido, tecnologías digitales e interactividad. Es profesor de tiempo completo de la carrera de Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana. Realizó un Doctorado en Arte Digital y Medios Experimentales en la Universidad de Washington, un DEA en Ciencias de la Computación en la Universidad Pompeu Fabra, una Maestría en Artes y Ciencias en el Media Laboratory del Massachusetts Institute of Technology y una licenciatura en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha recibido apoyos, becas y reconocimientos por parte del SNCA, FONCA, la UNAM, TELMEX, MIT, University of Washington, DXARTS, IMEB-Bourges, Centro Multimedia, Transitio_MX y Leonardo, entre otros.
Sitio web:
hugosolis.net Verónica Gerber Bicecci
Artista visual que escribe. Ha publicado los libros:
Mudanza,
Conjunto vacío (premio internacional Aura Estrada, premio Cálamo Otra mirada, traducido al inglés por Christina MacSweeney),
Palabras migrantes (bilingüe; traducido y comentado por Christina MacSweeney),
Otro día… (poemas sintéticos) y
La Compañía. Algunos de sus proyectos e intervenciones visuales más recientes son:
el vocabulario b en muca Roma, Ciudad de México;
lamaquinadistopica.xyz en el Museo Arte Abstracto Manuel Felguérez, Zacatecas; y el cuento curatorial
En el ojo de Bambi en Whitechapel Gallery, Londres. Fue editora en la cooperativa Tumbona ediciones y tutora del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen. Actualmente forma parte del equipo docente de SOMA y es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

Ary Ehrenberg
(Ciudad de México, 1979)
Su investigación se ubica en la relación entre cuerpo, medio y entorno, comprendiendo los fenómenos que se generan dentro de la naturaleza y la sociedad a través de la tecnología. Le interesa destacar la percepción del tiempo desde nuestra configuración biológica; la velocidad como fenómeno de nuestra cultura en una exhaustiva especulación hacia el futuro y lo lento como parte de un devenir natural de procesos, tomando en cuenta otras escalas que trascienden lo lento. De ahí considera que al comprender nuestros orígenes más remotos ya no sólo se vuelve probable especular hacia futuros posibles tratando de explorar subjetividades más allá de lo humano, sino que, incluso, podemos descifrar la percepción de las múltiples realidades que compartimos, a través de nuestros cuerpos sensibles, y así sintonizar con los diversos códigos que las construyen.Sus proyectos más recientes están relacionados con la exploración dentro del live cinema, la práctica en vivo de medios audiovisuales en conjunto con diversas disciplinas artísticas, así como exploraciones con tecnologías inmersivas y realidades experimentales, transitando sobre nuevos contornos de construcción narrativa y sensorial. Actualmente coordina el Laboratorio de inmersión del Centro de Cultura Digital; es director artístico del Festival Internacional Inmersiva y fundador del Buró de Investigaciones Multisensoriales.
Arturo Díaz Santana
Director, escritor y cinefotógrafo mexicano, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Escribió y dirigió los cortometrajes Dependencia in (2010), Cine y Universidad (2011) y El amanecer de Florencia (2014), antes de obtener reconocimiento en la 8ª edición del programa Ópera Prima Documental, organizado por el IMCINE, el CUEC y CONACULTA, para la financiación del largometraje Rita, el documental (2018). Además, se ha desempeñado como realizador para TV UNAM, así como jefe del departamento Multimedia, en la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM y como profesor de cine en diversas escuelas. En 2019, Rita, el documental obtuvo la nominación a mejor documental en la edición 61 de los Premios Ariel del cine mexicano.

Jaime Lobato
Artista multimedia, compositor, curador e investigador independiente. Estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tenido tres muestras individuales en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en el en Laboratorio Arte Alameda y en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. Como artista multimedia ha participado en varias exposiciones colectivas en México, Alemania, Estados Unidos, España, Uruguay, Canadá y Brasil. Ha compuesto música para video, instalaciones interactivas, piezas electroacústicas mixtas, danza, poesía sonora y performance. Entre sus proyectos ha colaborado con artistas de América, África y Europa. Como investigador trabajó en el Laboratorio de Visualización Científica y en el Observatorio de Realidad Virtual Ixtli (DGTIC- UNAM), y por el momento colabora con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM) y el Instituto de Fisiología Celular (IFC-UNAM), en proyectos de arte y ciencia. Es fundador de SEMIMUTICAS Seminario de Investigación en Música Matemáticas y Computación y del espacio de biohacking Independencia Biolab. Tiene varias publicaciones internacionales en memorias de congresos, revistas arbitradas y libros, en editoriales como Springer, Taylor & Francis, Siglo XXI y la Sociedad Matemática Mexicana.

Francisco Pellicer
Médico cirujano (1975-1980) por la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias Fisiológicas, (1983 y 1985 respectivamente) por la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades, con sede en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.Sus líneas de investigación son la fisiología integrativa del dolor persistente; investigaciones realizadas mediante abordajes experimentales electrofisiológicos, neuroquímicos y conductuales; la neurobiología de la conciencia y la bioética con relación a la investigación animal.Ha recibido distinciones entre las que destacan la medalla Gabino Barreda, concedida por la Comisión del Mérito Universitario y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, el Premio Indivisa Manent que otorga el Consejo Universitario Estudiantil de la Universidad La Salle, el Premio Nacional de Psiquiatría Dr. Manuel Camelo en octubre del 2002. En tres ocasiones se le ha otorgado la beca de la Fundación Miguel Alemán Valdez para la realización de proyectos de investigación.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988, con validación hasta 2022 en la categoría SIN III. Actualmente ocupa el puesto de Director de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Claudia Alarcón
Licenciada en Lengua y Literaturas Inglesas y maestra en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Ha sido docente en distintas universidades públicas del país. Ha trabajado con adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley, ha instrumentado programas de prevención del delito y la violencia así como modelos de tratamiento no privativos de la libertad para jóvenes. Ha sido asesora educativa en Comunidades de Tratamiento para Adolescentes y Centros penitenciarios. Actualmente, realiza una investigación doctoral sobre la culpa en jóvenes que cometieron homicidio y las implicaciones que tienen las emociones morales en los procesos de reinserción social.
María Salguero
Feminista, investigadora, científica de datos, activista, especialista en feminicidio y delincuencia organizada. Estudió geofísica en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. En 2013 creó el primer documento hemerográfico conocido como Mapa de Desaparecidos, proyecto colaborativo con otras investigadoras y activistas mexicanas. En 2016 comenzó el Mapa de feminicidios en México, el cual realizó como un trabajo voluntario para recopilar datos de los casos de feminicidio en el país a través de un registro de cartografía. El 15 de octubre de 2019, fue reconocida por la creación del Mapa Nacional de Feminicidios en México en el Women Economic Forum. En junio de 2020 fue incluida por segundo año consecutivo, en la lista de las 100 mujeres más poderosas de México de la revista Forbes.

Marcela Armas
(Durango, Dgo., 1976)
Ocupada en el arte y su relación con la ciencia, la tecnología, la alquimia, la curación, la espiritualidad, el hacer comunidad y la crianza. Interesada en el estudio de los registros de la memoria en la materia y sus fuerzas vivas en el cruce de la diversidad biocultural. Preocupada por la recuperación y la validación de saberes ancestrales y comunitarios. Su investigación aborda el vínculo de la materia y la tecnología entendida como un constructo sociocultural. A través de su trabajo le interesa el significado de la aisthesis como la capacidad del corazón para percibir significado y mantener un vínculo de sentido con el mundo. Actualmente trabaja sobre las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula tecnologías, diálogos transdisciplinares y procesos de comunidad indagando sobre las relaciones que teje la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia. Realizó estudios académicos en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.
Fernando Martín Velazco
Escritor-investigador y capitán de Stultifera Navis Institutom (
www.stultiferanavis.institute), plataforma de investigación multidisciplinaria a partir de un método de expediciones creativas.Desde 2017 coordina el ciclo "Los juegos del Leviatán”, realizado con ballenas grises en la península de Baja California. El proyecto formó parte del programa ACT-UNAM 2018 y recientemente fue galardonado con el segundo premio a la producción en arte, ciencia y tecnología de la Quo Artis Foundation.
Zenia Yébenes
Es doctora en Filosofía por la UNAM y doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM. Profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación incluyen procesos de subjetivación, teorías y políticas de la subjetividad y la relación entre las antiguas disciplinas de la interioridad y las modernas disciplinas psi (psicología, psiquiatría, y psicoanálisis). Entre sus publicaciones más relevantes destacan Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo (Gedisa/UAM, 2014).

Mónica Nepote
Es escritora, editora y gestora. Ha publicado los libros: Trazos de noche herida (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1993) Islario (Filodecaballos, 2002) Hechos diversos (Ediciones Acapulco, 2011 y 2013) y Mi voz es mi pastor (Taimado Sioux Ediciones, 2014). Su trabajo tanto en la edición como en la escritura ha bordeado diversos medios audiovisuales, digitales, sonoros y performáticos. Ha realizado los performances: Mi voz es mi pastor (en colaboración con Cinthya García Leyva), Nieve (En colaboración con Annuska Angulo y Juan Pablo Avendaño) y colaboró con Gabriela Gordillo en Interfases sonoras de tinta conductiva. Su trabajo se ha presentado tanto en muestras, festivales y laboratorios pluridisciplinarias como Verbo (2013 y 2015), Soledades, lecturas sonoras del imaginario gongorino (Centro Cultural de España, DF, 2014), Todos los originales serán destruidos (Galería Gaga, DF, 2014; Galería Libertad Querétaro, 2015) y MusicMakersHackLab (Laboratorio Arte Alameda, DF, 2015). Actualmente coordina el proyecto de E-literatura del Centro de Cultura Digital que reflexiona en torno a la literatura, el arte y la tecnología y que forma parte en el Centro de Cultura Digital. Escribe con regularidad en la Revista 404 así como en otras publicaciones sobre tecnología y literatura, performance y libros expandidos.

Francisco Gómez Mont
Estudió medicina en la UNAM y fue interino en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Texas. Realizó una residencia en el departamento de Psiquiatría en el Sanatorio Español bajo la tutela del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz. Fue profesor visitante durante cinco años en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York, así como investigador asociado en Brookhaven National Laboratories. Se ha desempeñado como docente en los departamentos de comunicación y matemáticas de la Universidad Iberoamericana, y en el de ciencias de la comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesor Erasmus Mundus de la Unión Europea.Es fundador y encargado de la unidad informática del Instituto Mexicano de Psiquiatría y asistente de investigación de las unidades de metabólica, bioquímica de esteroides y biomatemáticas en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Desde el 2006 y en colaboración con la Dra. Joseline Vega, organiza los Coloquios de Neurohumanidades, considerados la reunión transdisciplinaria anual más antigua de México.
Mariana Espinosa Aldama
Gusta de comunicar y pensar la ciencia a través de textos e imágenes, así como de la producción de arte y logística de eventos de divulgación científica. Estudió la carrera de Física, el diplomado en Divulgación de la Ciencia y la maestría en Filosofía de la Ciencia, con especialidad en Comunicación de la Ciencia en la UNAM, y cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa. Su carrera ha venido siempre acompañada de las artes visuales, ya sea a través del dibujo, la fotografía, la holografía y las visualizaciones de datos. De 2006 a 2011 fue corresponsable de la Oficina de comunicación del Instituto de Astronomía de la UNAM, y del Año Internacional de la Astronomía 2009, impulsando proyectos de ciencia en las calles como la Noche de las Estrellas y levantando puentes entre la comunidad amateur y la profesional.