Co-editado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia y el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT)
En colaboración con el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
Este es un libro que surge en el contexto de un ambiente pandémico y casi apocalíptico. Lo escribimos colectivamente y a la distancia, en un tiempo dominado por una crisis sanitaria creada por nosotros mismos. La voracidad con la que afectamos a los ecosistemas alrededor del planeta, solamente porque consideramos que la naturaleza es un mero recurso a explotar en nuestro beneficio, nos ha traído hasta aquí. ¿Qué podemos hacer ante esta situación? Quizá la agroecología pueda ofrecernos una respuesta. Y quizá tú, desde el lugar donde vives, puedas hacer mucho para transformar las cosas.
Este es un libro creado por jóvenes y profesoras universitarias, artistas, agricultoras y agricultores urbanos y periurbanos. Es una propuesta de jóvenes científicos interesados en la agricultura, el conocimiento tradicional, el ambiente, las artes. Se trata, pues, de un libro surgido desde las relaciones establecidas entre varios grupos de trabajo, formados por quienes pensamos que no podemos quedarnos a observar el mundo y que necesitamos transformarlo. Transformarlo a través de nuestras relaciones, de nuestras emociones y acciones.
Al final la agroecología es eso: la ciencia, el movimiento y el arte de pensar, conocer, hacer y sentir nuestras interacciones con otros seres que comparten la vida al mismo tiempo que nosotros, que nos permiten vivir y nosotros a ellos. Hacemos agroecología enriqueciendo, limitando, acompañando, cuidando, aprendiendo, viviendo, celebrando y promoviendo la vida y nuestra diversidad.
Porque, ¿quién no sonríe si bajo su cuidado crece una flor? ¿Quién no disfruta el aroma agradable de un té producido en su propio jardín o en un huerto comunitario, sin el uso de contaminantes o pesticidas? Quien toma agua limpia y fresca, quien recibe la visita de un colibrí en una ventana donde domina el concreto se encuentra mucho más cerca del bienestar. Y cuánto más se disfrutan todas esas cosas si alguien a quien amas o aprecias las comparte contigo. La vida es todo esto y es algo que necesitamos repensar. ¿Qué nos habla de nuestras prioridades como seres humanos y de cómo las resolvemos en las ciudades? ¿Has pensado alguna vez en ello?
La agroecología no es algo lejano: nos habla del futuro, del pasado y el presente. Nos sugiere hacia dónde caminar. La agroecología se trata de ti como joven urbana, de la que será tu historia y tus relaciones en el futuro, de lo que puedes hacer desde ahora y de la influencia que pueden tener tus acciones en otros seres con los que compartes el mundo, aunque a veces pasen desapercibidos. Este es un momento increíble para intentarlo. Con este libro, podrás comenzar a hacerte preguntas reflexivas sobre lo que hay para comer hoy en casa, realizar caminatas por tu entorno para observar plantas, aves e insectos, ensuciarte las manos y los pies de tierra, percibir el olor a tierra mojada, favorecer a las lombrices y cochinillas, acompañar el crecimiento de una semilla hasta ser una planta comestible, preguntar sobre el origen de los alimentos en los mercados, tianguis y supermercados, reconocer a los agricultores que trabajan en tu entorno, ver los cambios en las floraciones con el tiempo, sentir cómo mejora tu bienestar emocional, corporal y social a través de tus relaciones. Vivir y convivir en las ciudades, valorar nuestros campos, nuestras historias y las vidas de nuestras abuelas y padres, es un camino de transformación y felicidad.
Este libro no pretende ser un manual, pero casi lo es. Te sugiere diferentes rutas, pero no las impone. Es un libro muy personal y muy sentido, escrito por jóvenes que comparten su experiencia de la práctica de la agroecología en las ciudades y sus alrededores en el contexto actual, con limitaciones de espacio, de tiempo y agua. Esperamos que lo disfrutes y que, al realizar las actividades que te propone, encuentres caminos emocionantes y llenos de descubrimientos.