Taller creativo de ciencia ficción para fundar la primera ciudad en Marte
Segunda Fundación
El imaginario espacial ha estado históricamente relacionado con la capacidad de las naciones de llegar a esta tierra prometida, un lugar en donde comenzar una nueva sociedad, un futuro que parecería ser muy lejano. ¿Cómo podemos apropiarnos de ese imaginario para generar otras posibilidades más incluyentes?
A través del poder de los mitos fundacionales del México antiguo, el conocimiento científco sobre Marte, la fuerza estética y narrativa de la ciencia ficción, la potencia del tiempo, los rituales y la tradición, así como la importancia de la arquitectura popular imaginaremos una urbe que represente nuestro espíritu y muestre nuestros sueños:
Martenochtitlan, la primera ciudad en Marte.
Objetivos:
- Reapropiación del pasado para la generación de un futuro diferente al que consumimos culturalmente desde la globalización
- Generación de una ciencia ficción con elementos culturales más nuestros
- Incentivar la creación colectiva a través de la imaginación
- Propiciar el aprendizaje de manera lúdica y multidisciplinaria
¿Qué te llevarás del taller?
- Nociones sobre ciencia y tecnología relacionada con la exploración espacial del planeta, así como los posibles planes de asentamientos
- Referencias de ciencia ficción
- Nociones de escritura creativa
- Conocimiento sobre las formas en que se constituyen los mitos
- Nociones de arquitectura vernácula y autoconstrucción
- Reflexiones en torno a la forma en que conceptualizamos el tiempo
- Dilucidar la manera en la cual se generan las culturas
- Herramientas básicas de diseño arquitectónico con Sketchup
Convocatoria
Invitan Programa Arte, Ciencia y Tecnologías ACT y Marsarchive.org
- Martes del 3 de agosto al 26 de octubre
- 18:00 h (CDMX), trece sesiones por Zoom
- Fecha límite para postulación: 16 de julio 2021
- Notificación de resultados: 30 de julio de 2021
- Cupo: 25 personas
- Requisitos: ser mayor de 18 años y contar con computadora y conexión a internet
- Actividad gratuita
CONVOCATORIA CERRADA
Módulo 1
Mito fundacional
Martes del 3 al 31 de agosto, 18:00 h.
(5 sesiones)
Tallerista: Amadís Ross
Para construir el futuro primero debemos poseer el pasado. Sin esta base no hay en qué cimentar ninguna idea de civilización o identidad. Fundar Martenochtitlan no es tarea fácil, requiere imaginación, trabajo en equipo y entender lo que nos hace humanos.
Objetivo: Generar de manera colectiva un mito fundacional y códice de Martenochtitlan.
1. ¿Qué es un mito fundacional?
2. Condiciones y condicionantes marcianas (con Juan Claudio Toledo)
3. Narrativa
4. Formulación del mito
5. Generación del códice
Módulo 2
Tiempo, ritos y tradiciones
Martes del 7 al 28 de septiembre, 18:00 h.
(4 sesiones)
Tallerista: Amado Cabrales
El tiempo es una construcción social. Si bien la forma en que constituimos el paso de los días guarda una relación con los fenómenos astronómicos, dividir el día en 24 horas, el año en 12 meses, nuestros años en sistemas decimales, son decisiones subjetivas. ¿Cómo es entonces el tiempo en Marte?
Objetivo: A partir de la reflexión sobre la forma en la que concebimos el tiempo en la Tierra, se pensará colectivamente en el uso social del tiempo, los ritos y las tradiciones que tendrán los martenochcas en el planeta vecino.
1. ¿Dónde estabas cuando se fundó Martenochtitlan?
2. El tiempo es algo por lo que el cuerpo atraviesa. ¿Desde dónde concebimos el tiempo?
3. Ritos, costumbres y platillos tradicionales marcianos
4. Diseño de una celebración marciana
Módulo 3
Habitar Martenochtitlan
Martes del 5 al 26 de octubre,18:00 h.
(4 sesiones)
Tallerista: Andrés Souto
¿Qué dirán las crónicas de cómo será habitar la mítica Martenochtitlan? Idearemos la forma en la que se ve la arquitectura vernácula marciana a través de diferentes técnicas como el dibujo, el collage y el uso de plataformas digitales “código abierto” para descargar, editar y/o generar modelos tridimensionales (SketchUp y 3D Warehouse).
Objetivo: Formular una identidad arquitectónica de Martenochtitlan que responda a los usos rituales sociales y personales de los talleristas, a través del collage, dibujo y diseño con diferentes herramientas como SketchUp y la generación de hábitats en 3D Warehouse.
1. Del primer asentamiento a la ciudad: ¿Qué elementos necesita unaciudad marciana (social, ritual, personal)?
2. Búsqueda e intervención de proyectos para hacer habitable la ciudad
3. Diseño de los espacios personales, diseño colaborativo de los espacios rituales y sociales
4. Cómo se juntan todos esos elementos
Imparten:

Amadís Ross
Escritor. Investigador del Cenidiap, INBAL. Coordinador del Seminario Estéticas de Ciencia Ficción. Le interesan los aspectos teóricos e históricos de la ciencia ficción en y desde México, la construcción de la identidad mexicana y la oscuridad que ha traído la modernidad.

Amado Cabrales
Artista, arte-educador y gestor que imparte talleres y dinámicas colectivas como una forma de producción artística-pedagógica. Su obra se concentra en la relación entre espacio, imaginación y memoria.

Andrés Souto
Arquitecto, artista y profesor. Su trabajo es regido por la investigación arquitectónica con un enfoque en la cultura popular y la forma en la que ésta interpreta y se apropia de las formas arquitectónicas oficiales.

Juan Claudio Toledo
Astrónomo por la UNAM. Investigador y divulgador de la ciencia del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM; colaborador de Marsarchive.org desde 2018.

Marcela Chao
Psicóloga de formación. Fundó Marsarchive.org en 2016. Se ha dedicado a la gestión, coordinación y curaduría de exposiciones y proyectos culturales de arte y divulgación del conocimiento.